Proyecto Ferris

Los ferris , medio para investigar los cetáceos

El Estrecho de Gibraltar es el único punto de conexión entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico y abarca aguas españolas, marroquíes y británicas. Se trata de una zona caracterizada por pasajes estrechos, actividades antropogénicas intensas y presencia de poblaciones de cetáceos residentes. Se pueden avistar hasta siete especies de cetáceos, entre las que se encuentran el rorcual común (Balaenoptera physalus), el cachalote (Physeter macrocephalus), la orca (Orcinus orca), el calderón común (Globicephala melas), el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el delfín común (Delphinus delphis).

¿qué es el proyecto ferris?

Es un proyecto de monitorización de cetáceos desde ferris cuyo objetivo es mejorar el conocimiento científico sobre la distribución de estos animales en el Estrecho de Gibraltar y mejorar sus estrategias de conservación. Las especies objetivo son el delfín común, el delfín mular, el rorcual común y el cachalote, que se encuentran bajo amenaza en el Mar Mediterráneo, según la IUCN.

También pretende investigar las prácticas actuales y proveer directrices para su mejora, así como establecer pautas de actuación en presencia de cetáceos, ya que algunas especies, como el rorcual común o el cachalote, se ven especialmente afectadas por la colisión con grandes embarcaciones. 

Con el apoyo de Fundació Balearia y en colaboración con investigadores de la Universidad de Cádiz, el proyecto inició a llevarse a cabo en 2018 a través de las empresas Marine Mammal Information, Research & Conservation (MMIRC) y Ecolocaliza, y desde el año 2020 pasó a estar bajo la gestión de Asociación Nereide.

Este proyecto permite embarcar a personal técnico en los ferris de la empresa Balearia para desarrollar censos marinos en el Estrecho, concretamente en las rutas Algeciras – Ceuta y Algeciras – Tánger Med. Se trata de transectos lineales durante los que se recopila información sobre los cetáceos que habitan en estas aguas. Para ello, se realizan embarques 2 o 4 veces al mes con el fin de desarrollar tareas de vigilancia.

© Akris Photography | Cristina Otero Sabio

© Akris Photography |Cristina Otero Sabio

Metodología

La metodología seguida es la descrita por la red del Mediterráneo de monitoreo desde ferris (Mediterranean Network – Fixed line transect using ferries as platform of observation monitoring protocol). Cada censo incluye ida y vuelta a la ciudad de destino y se realiza de forma seguida. Durante los censos se realiza observación visual con/sin prismáticos para confirmar la presencia de cetáceos.

Por cada avistamiento se toman datos como identificación de la especie, estima del número de individuos, clase de edad, comportamiento, etc. La posición del ferry se obtiene por medio de GPS y se estima distancia entre la plataforma y el individuo/grupo avistado. El número de personas observadoras o voluntarias a bordo puede variar entre 1 y 2 por censo, más otra experta responsable del censo.

El trabajo de campo se complementa con jornadas de formación en las que se da a conocer la zona y los animales que la habitan, las investigaciones de carácter conservacionista que se han realizado, y la importancia de la fauna marina en los ecosistemas. Durante estas jornadas se pretende a su vez formar personal voluntario para que puedan colaborar con el proyecto subiendo a bordo de los ferries e identificando las diferentes especies de cetáceos que se pueden encontrar.

«Los ferris, medio para estudiar los cetáceos» forma parte del proyecto de doctorado sobre la gestión integrada de áreas marinas caracterizadas por la presencia de cetáceos, realizado con la supervisión de investigadoras/es de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Aveiro, en colaboración con la Universidad de Victoria (Canadá).

Resultados hasta la fecha

Desde los comienzos del proyecto, se han logrado registrar hasta 270 avistamientos de más de 5000 animales pertenecientes a diferentes especies de cetáceos, entre las que predominan el delfín común  y el delfín listado, en un total de 119 horas y cerca de 3850 km recorridos durante 60 censos. 

270 AVISTAMIENTOS

+ 5000 ANIMALES

119 HORAS

+ 3850 KM

60 CENSOS

© Asociación Nereide

Ventajas del monitoreo desde ferris

© Asociación Nereide

Para más información sobre el proyecto o sobre próximas fechas de jornadas de formación, envía un email a info@nereide.org a la atención de Alessia Scuderi

Con el apoyo de